lunes, 6 de junio de 2011

ENTREVISTAS


Primera Entrevista



Segunda Entrevista

 

REPORTAJES

Rubén Darío Hernández Luque  C.I  9.691.811
  Periodismo III
  Sección: D
  Aula: A 4
  Profesora: Rosa Pelegrino 
OBESIDAD INFANTIL INCIDE EN INCREMENTO DE PACIENTES DIABETICOS
    Estudios recientes demuestran que la diabetes, enfermedad crónica producida por el mal funcionamiento del páncreas al no fabricar insulina o fabricarla en cantidades insuficientes a la requerida por el cuerpo  humano, puede producirse por múltiples causas, entre ellas la obesidad, por mala alimentación o por antecedentes genéticos de la persona.
         
  Obesidad infantil: primeros síntomas de la enfermedad
      De acuerdo a cifras manejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2010, había 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en vías de desarrollo, todos ellos con riesgo alto de sufrir de diabetes. Tal alarma ha que la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Federación Internacional de Diabetes (FID) empleen como slogan: “Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la diabetes
     Asimismo, un boletín de prensa de la Universidad de California, emitido en el 2005, indica que los Estados Unidos los índices de obesidad y sobrepeso han alcanzado en los últimos 30 años proporciones alarmantes, con apariciones de enfermedades endémicas, como la diabetes, responsables de miles de muertes prematuras cada año, actualmente afecta a 17 millones de personas. Tal alarma ha generado que la OMS, y la Federación Internacional de Diabetes (FID) empleen como slogan: “Combatamos la obesidad infantil para ayudar a prevenir la diabetes “.
    En Venezuela, la obesidad infantil alcanza el 11.34 %, según información manejada en el XLIX Congreso Nacional de Pediatría. Gisela Merino, médico del Hospital J.M de los Ríos, indica que en el país:” no hay estadísticas de diabetes en niños adolescentes; sin embargo ha habido un aumento en su frecuencia 1-2 % a 7 %  durante los últimos años. “
    Estudios del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan, publicados en Febrero 2006, revelan que los niños obesos tienen doble posibilidades de padecer la diabetes, que niños de peso normal, pues las alteraciones metabólicas que se producen en la infancia pocas  veces se pueden revertir y el infante arrastra consigo durante su desarrollo hasta la adultez.
    Como indica Josefina Resenede de la Universidad de Viscoa, en Brasil, la obesidad se correlaciona estrechamente con la incidencia de diabetes, no quedando aún al descubierto si la obesidad depende de factores nutricionales o genéticos.
    Muchas veces un bebé o un niño es considerado hermoso por su gordura, sin saber que tras de esa aparente belleza puede haber una diabetes escondida o tener riesgo de padecerla. En algunos casos los médicos no evalúan la situación hasta que la persona comienza a manifestar los síntomas evidentes de la enfermedad.
    Los obesos tienden a permanecer gordos sin medir las consecuencias de que están frente a un serio problema de salud. Tal como lo afirma el Dr. José Luis Baudet, experto en medicina Cuántica. “Una vez tuve un paciente, un niño que nació con sobrepeso y tenía antecedentes de diabetes en su familia. Fue alimentado con leche materna casi durante su primer año de vida, siendo considerado un bebé hermoso, sin problemas a causa del tipo de alimentación. Al comenzar con leche no materna manifestó síntomas malestares estomacales, consecutivamente adelgazó sin razón aparente y se le presentó una meningitis, al ser evaluado por los médicos le diagnosticaron diabetes tipo 2.
    Para la Dra. Merino, un número importante de niños tienen alteraciones en el metabolismo a causa del consumo en exceso de carbohidratos, y el 60 % de los niños obesos tienen uno de los factores de riesgo para la diabetes tipo 2- también denominada diabetes del adulto, producida por falta de actividad tipo física, el sobrepeso, y poseer familiares que padecen la enfermedad.
    Por su parte, la Dra. Le Gales- Camus, subdirectora de la Organización Mundial de la Salud, para Enfermedades No Trasmisibles y Salud Mental, en la ocasión del Día Mundial de la Diabetes, dijo:” la relación entre obesidad infantil y diabetes tipo 2, y de ellos la mayoría presenta problemas de obesidad.
         Una enfermedad silente
      La diabetes es una enfermedad silenciosa que afecta casi todos nuestros órganos  vitales, siendo considerada por la Organización  Mundial de la Salud como una epidemia a nivel mundial.
      En muchos casos se es diabético y no se sabe, la enfermedad se manifiesta años más tarde. Una de las formas de conocer la presencia silenciosa de la enfermedad, es realizando de una Curva de Tolerancia Glucosado, según lo indica la endocrino y nutricionista Estrella de Somoza.
   “Es obligatorio realizar el examen en las personas con antecedente diabéticos y de obesidad, más aún si son obesos, pues allí se detecta la alta sensibilidad, si es susceptible o no, y en ocasiones la presencia de la diabetes sin que el pacientes haya manifestado síntomas aparentes ¨, indica Somoza.
    Entre los signos que hacen pensar en la posibilidad de existencia de la diabetes figuran, la sed, y el hambre fuera de lo normal, ganas de orinar, debilidad, cansancio, irritabilidad, la piel reseca, y las infecciones frecuentes. Algunas personas además, presentan perdida de peso, visión borrosa, se sienten enfermas, vomitan, o tienen dolor de estomago. Estas son señales de alarma que ameritan una evaluación médica que pueda facilitar el diagnostico.
  Dos versiones de la misma enfermedad
     Al especialista en medicina Cuántica Dr. Baudet, se le han presentado casos en los niños, que padecen la enfermedad, han tenido problemas de rechazo en la escuela, maestras no entienden su ansiedad por quitarle la comida o merienda a sus compañeros.
    “Son personas que no están al tanto de comprender y razonar su repentina enfermedad, lo que los lleva a sufrir de estados de ansiedad, sentir miedo, rechazo, frustración o enojo. Por ejemplo, uno de mis paciente de 9 años de edad, ha pasado por tres centros educativos diferentes, en la intención de ser aceptado tanto por la maestra como por sus compañeros”, acotó el doctor Baudet.
      Uno de este caso es, María Pérez, de 12 años. Ella vive en el seno de una casa humilde, nació gorda, y fue aumentando de peso paulatinamente, pues llevaba una  dieta rica en carbohidratos, frituras, y dulces. A sus 10 años, a pesar de estar gorda, se veía aparentemente sana.
    María, comenzó a presentar mareos y decaimiento, pero los exámenes que le realizaron de sangre arrojaron valores normales. A los 12 años, manifiesta que necesitaba lentes debido a que no veía bien, seguidamente comenzó a adelgazar y a consumir grandes cantidades de agua. Con el tiempo, es evaluada y hospitalizada por padecer una crisis de ausencia de insulina, es decir diabetes tipo 1, insulino  dependiente. De acuerdo con estadísticas manejadas por la Asociación Latinoamericana de Diabetes, la Diabetes Mellitus tipo 1, representa entre 5 y 10 % del total de los casos en la región.
     Por otra parte, Baudet comentó  que está el caso de una paciente que nació prematuro, bajo peso. De niño sus principales problemas fueron estomacales, vómitos  frecuentes y control de esfínteres cerca de los siete años. Probablemente pudo estar presente una sensibilidad diabética, o estar escondida, según decía el médico.
    No es normal que haya  tenido medio metro de alcance visual. Así en la escuela le diagnosticaron problemas de atención, por no interesarse en lo escrito en la pizarra y el deseo de estar de pie, cerca de sus compañeros. Años más tarde, la diabetes hizo su aparición con altos niveles de glucosa, siendo clasificada por los especialistas como “diabetes juvenil tipo 1 “.
      En su caso las células han demostrado cierta resistencia a la insulina. Pasado el tiempo los valores de glucosa se mantienen altos, a pesar de los controles y las dietas. Otra característica ha sido las emociones positivas o negativas que han determinado valores elevados. Aquí, la genética combinada con el factor emotivo pueden ser los causantes del problema, o como manifestó  uno de los médicos, quizás sea algún virus.
     En los casos citados son diversas interpretaciones de los galenos, lo que permite pensar que la diabetes puede ser producida  por la obesidad, la genética, estrés, factores emocionales vida sedentaria, o un virus aberrante en el caso de la diabetes tipo 1. Siendo el sobrepeso a edades tempranas u factor de riesgo determinante, que se puede prevenir, y atacar en pro de evitar a los niños complicaciones futuras de salud.






Rubén Darío Hernández Luque  C.I  9.691.811
  Periodismo III
  Sección: D
  Aula: A 4
  Profesora: Rosa Pelegrino
A pesar de los incrementos de sueldos   
El rezago salarial limita la capacidad de compra

    La escalada de los salarios  no ha ganado la batalla contra el índice inflacionario que afecta al país, el cual durante los últimos  3 años ha sido superior a 25%, de acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela. Así que para desarrollar este tema es difícil separar estos dos elementos al momento de analizar las proporciones que año a año el Ejecutivo Nacional decreta en pro de aumentar la capacidad de adquisición del venezolano.
    Para algunos el incremento se queda corto, mientras que para otros es suficiente y representa la dignificación del trabajador, lo cierto es que al momento de adquirir los insumos de la canasta alimentaría es cuando se demuestra de cual lado podría estar la razón más allá de parcialismos políticos.

Ahorrar con inflación puede ser una tarea titánica
    En comparación con otros países del continente los incrementos de los últimos 3 años han sido elevados, sin embargo existe una gran pérdida del poder adquisitivo debido al contundente a la inflación convirtiendo esos aumentos en ajustes inflacionarios que no llegan a ser suficientes y limitan la capacidad de ahorro.
    Para el economista Carlos Juárez, la situación actual obliga al venezolano a invertir casi todo el dinero que devenga mensualmente en comida y pago de servicios básicos quedando, en algunos casos, un pequeño margen para el ahorro el cual  actualmente representa una actividad deficiente.
    “El venezolano promedio debe invertir casi todo su sueldo para intentar cubrir el costo de la canasta alimentaría que está por encima de los 1548 bolívares, eso limita la capacidad que tenga la persona de ahorrar, ahora el problema no es ese, el problema está en que con una inflación tan elevada ahorrar no es un negocio viable, ya que mensualmente va a existir una expansión en los precios de los productos que se ofertan en el mercado y al paso de un par de años el dinero que se ahorra hoy valdrá la mitad, se diluirá con el paso del tiempo”, explica Juárez.
    Lo normal sería que el ahorro funcione como una especie de apalancamiento para salir de la pobreza o adquirir bienes y servicios, pero el costo de la vida hace que quien gane sueldo mínimo no tenga ninguna capacidad de guardar dinero.


Gremios y universidades no escapan de esta realidad

    Las expectativas de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), y de los mismos profesores universitarios, el incremento no ha sido suficiente para cubrir las expectativas que la gente tenía. La cúpula sindical aspiraba  un aumento del 40 por ciento, en el caso del salario mínimo para los trabajadores, por lo que un 25 por ciento, les parece insuficiente.
   José Rodríguez, profesor titular de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, asegura que en el caso de los profesores universitarios  el aumento sólo fue del  40 por ciento “y nosotros aspirábamos 125% según los gremios, por lo tanto no se cubrió las expectativas necesarias.  La situación ha empeorado porque la inflación se ha comido los incrementos de salarios, además ha habido problemas con la generación de empleos debido a que la empresa privada ha enfrentado situaciones difíciles”.
    Tras estos incrementos un profesor instructor queda ganando  3 mil 3OO bolívares mensuales, lo que es “claramente insuficiente para alguien que se le exige un titulo de cuarto nivel”, acota Rodríguez.
    Situaciones como estas conllevan a que la capacidad de las personas  para comprar  vivienda, artículos de alimentos haya disminuido en los últimos años.
    A parte, de los pocos aumentos de sueldo, la inflación y el desempleo  que se han producido en  Venezuela en los últimos años ha contribuido a la disminución del consumo de alimentos y las necesidades básicas de las personas. Lo más preocupante, de acuerdo con el profesor, José Rodríguez Rojas, es que el gobierno bolivariano de Venezuela tiene unas políticas que afectan negativamente al empresariado venezolano y eso hace que la producción se vea perjudicada, así en la medida que hay menor producción habrá una menor oferta, por lo tanto aumentará la presión inflacionaria.

Crudas realidades
    Quienes tienen responsabilidades de mantener un hogar coinciden en que resulta insuficiente el porcentaje aumentado e incluso hacen un esperanzado llamado por un sueldo “justo”.
    Tal es el caso de Carolina La Verde, profesora de Educación Media,  ella asegura que el ingreso mensual le alcanza para muy poco, incluso sólo para algunas necesidades básicas, porque de hecho no logra costear los servicios.
   “Además de eso tengo gastos por motivos de estudios, alquiler, pago de estudios de mi hija, y gastos personales. Solamente me alcanza para cubrir algunas necesidades básicas, incluso una vez tuve que trabajar extra para solventar algunas necesidades, sobre todo de salud de mi hija, tengo una niña de dos años que es alérgica y tiene una complicación de salud.  Las necesidades persisten, y van aumentado”, explicó.
    A su vez y que su esposo trabaja afirma que al unir los dos sueldos no logran mucho. “Las medicinas son excesivamente caras, los precios cada día son más elevados,  y este aumento de sueldos no nos cubre mucho, por ejemplo: los pañales cuestan mucho encontrarlos en los supermercados y a veces no tienen las tallas que buscamos, sino unas tallas más grandes y más caros, por lo tanto se descuadra el presupuesto. Indudablemente las necesidades persisten, y van aumentando”.
      Según Carolina La Verde, los alimentos de la cesta básica han aumentado, y el incremento del salario anunciado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, se deprecia cuando vamos al supermercado, ya que es directamente proporcional  al aumento  de sueldo, pero también suben los precios de los alimentos.
    “También considero que el salario  minino de un trabajador debe estar alrededor de los 4 mil bolívares fuertes. Aparte  siento depresión, frustración, depresión porque te das cuenta que no alcanza, y de alguna manera tienes que suplir la necesidad, más si es de medicinas, algo urgente tienes que buscar las maneras de conseguirlas, entonces allí es donde te endeudas y te descontrola todo el presupuesto”, finalizó La Verde.

   
    Por su parte, al pensar en una madre soltera la situación salarial y el proceso inflacionario no es complicado pensar lo duro que puede ser criar a su hijo sin ninguna entrada de dinero extra.
    Vanessa Díaz, madre soltera, es secretaria en una panadería de Maracay donde labora desde hace año y medio y está estudiando actualmente en la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador), San Juan de los Morros.
    “El único sueldo que tengo es el de mi función de secretaria en la panadería donde trabajo. Aproximadamente un monto de 2.500 bolívares un poco más alto que el salario mínimo. Esto no alcanza para la manutención de un hogar”.
    








**********************************************************************
       
       De acuerdo a la opinión de los entrevistados se puede afirmar que los sueldos y salarios de la mayoría de los trabajadores son relativamente bajos al compararlos  con el precio de la canasta básica. Además, en los últimos años  se han venido deprimiendo hasta el punto que ha limitado la capacidad de ahorro familiar, que puede ser utilizado entre otras cosas para la adquisición de bienes duraderos como vivienda, vehículos, entre otros.


**********************************************************************







Rubén Darío Hernández Luque  C.I  9.691.811
  Periodismo III
  Sección: D
  Aula: A 4
  Profesora: Rosa Pelegrino

Mitos y realidades
Sexualidad y discapacidad más allá de una simple apariencia
Las sociedades  deben ser capaces de escuchar, sentir, y darles derechos sexuales,  de vida, a las personas discapacidades

     Hablar de discapacidad, sexo y sexualidad no es una tarea fácil y sencilla, ya que existen muchos mitos y creencias.  Las personas que padecen una discapacidad motora, muchas veces  son discriminados por la sociedad,  lo que genera que sea un copo cuesta arriba tener una pareja estable, e incluso por el  hecho de estar en sillas de ruedas, algunos consideran que eso es un limitación a la hora de tener hijos.
        Así, en algunos casos los discapacitados son percibidos como personas que sencillamente no ven ni existen y mucho menos son capaces de procrear.
El hecho de amar ya es una forma de sexualidad 
    Son muchos los estereotipos que rodean a estas personas con dificultades motoras, de acuerdo al “Manual de sexo y sexualidad” del Doctor Elías Silva, sexólogo y psiquiatra, estos son algunos de ellos:
  • Las personas con discapacidad son asexuales.
  • Las personas con discapacidad dependen de los demás, por lo que necesitan que se les protejan.
  • La incapacidad física genera incapacidad psíquica.
  • Las personas con discapacidad deberían casarse con personas como ellos/as.
  • Los padres de niños o niñas con discapacidad, no desean ofrecerles educación sexual.
    Sin embargo, existen realidades opuestas a estos prejuicios por lo que es necesario  eliminar todos los tabúes existentes en torno a las persona con discapacidad. Y es que la sexualidad no sólo depende de la penetración,  va más allá, y en estos casos en particular quienes poseen alguna limitación o condición especial, no importando cuál fuera,  con el simple hecho de amar o inclusive sentir ya es una forma de manifestarse dentro del punto de vista de la sexualidad.

    Por lo general estas personas se mantienen en una constante lucha en búsqueda de romper las barreras de la marginación, maltratos y violación de sus derechos fundamentales, reproductivos y de vida, que a veces quedan en el olvido por  parte de algunas instituciones educativas, médicas, políticas y hasta de la sociedad misma.
  FOTOGRAFIA: RUBÈN DARÌO HERNÀNDEZ LUQUE
Rompiendo paradigmas
    Juan Carlos Mora, discapacitado motor (silla de ruedas), encargado de las Comunicaciones y eventos para las personas con discapacidad, Ministerio del Poder Popular para la Salud, expresa que “el tema de la sexualidad, y discapacidad se está abordando en los últimos meses digamos con bastante puntualidad, ya no es como antes que era un tabú, que no se hablaba. Se ha hecho ya recurrente tomar medidas que puedan facilitar a la comunidad el tema de la sexualidad con respecto a la discapacidad”.
      Como programa de atención en salud  para las personas con discapacidad se realiza un  trabajo con todo lo referente al área de rehabilitación, formación,  atención a las personas con problemas motores.
    “Directamente no manejemos lo que es la orientación sexual, o el tema como tal, obviamente nosotros después que una persona salga rehabilitada lo mínimo que esperamos es que no solamente estudie, que se sienta con bastante fortaleza, sino también que en este caso tenga a través de otras instituciones conocimientos específicos en cuanto al tema de la sexualidad, y  lo más importante cómo abordarlo”, acota Mora.
 Todos tienen el mismo derecho a la reproducción
     Al igual que cualquier ser humano, estos hombres y mujeres luchan con tener una familia, procrear e incluso por relacionarse con personas sin ningún tipo de discapacidad motora, aunque en determinadas ocasiones socialmente no sea bien visto.  
       Experiencias como la de Juan Carlos Mora, son una muestra de que los mitos abundan, pues “si estas en silla de ruedas piensan que tienes que encontrarte una pareja en silla de ruedas, si tienes discapacidad visual a una persona con discapacidad visual, si eres sordo o si tienes discapacidad intelectual una igual, ya sea hombres o mujeres.  Entonces, estos mitos están arraigados en la sociedad porque se han establecido estereotipos negativos, aquellos que la sociedad copia y de alguna manera ellos piensan que así es como se deben aplicar. La lucha de nosotros  es si  a mi me gusta una persona sin discapacidad, es porque me gusta y no porque me lo impone la sociedad”.
   Mora, ha tenido 18 novias de las cuales ninguna ha tenido discapacidad, pero la sociedad no lo ha visto así. “Cada vez que yo tengo una persona sin discapacidad los antivalores se aplican, es decir juzgan a la muchacha diciendo que es una loca, una enferma, que por qué estás con ese chamo, que los chamos te van a salir enfermos. Por lo tanto, a veces las personas sin discapacidad te colocan una condena, como tú tienes discapacidad, no debes tener a una persona como pareja diferente a tu condición, ya sea física, motora, o mental y eso es totalmente falso. Con respecto a las parejas que he tenido, muchos mitos y tabúes se han apoderado de ellas y terminan la relación afectiva, ya sea por temor en si mismas o por influencia de la familia o amigos”.
    Asimismo, José Kult, discapacitado motor (distorsión muscular), estudiante del 10 semestre de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, expresó: “Generalmente no se considera las personas con discapacidad, personas que pueden tener algún interés sexual, o una necesidad sexual en algún momento dado, yo diría que eso es lo fundamental”.
    Según Kult, todo esto viene a formar parte de la estima de la persona con discapacidad, ya que de antemano se considera que es diferente, es como una especie “de no persona”, se les atribuyen características personales que a veces no coinciden con la capacidad sexual y de vida ellos.
Dependen de la mente y no de la discapacidad
    Algunas situaciones de vida colocan a las personas con discapacidad a retos sexuales, y reproductivos, según sea su tipo de discapacidad: motora, visual, auditiva, y mental. Cada una de estas personas ven, sienten, escuchan, escriben, perciben su vida y existencia desde distintos puntos de vista.
    Así el doctor Elías Silva, sexólogo y psiquiatra de Centro Profesional Vista Lago de Maracay, explica que por ejemplo hay personas con movimientos motores diferentes físicamente, mentalmente, que aprecian, sienten la sexualidad de maneras diferentes, unos están interesados en el sexo como algunas personas en sillas de ruedas, ciegos, sordos, mundos, y otras con otros problemas mentales más severos  no se interesan  por practicar su sexualidad con personas con síndrome de Down, con fuertes problemas mentales, entre otros, ya que no tienen capacidad de recibir plenamente los estímulos sexuales y reproductivos por parte de otras personas sin ningún tipo de discapacidad.
Vivir sin complejos
      Jorge Ernesto Rincón, estudiante del séptimo semestre de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Maracay, tiene hemiplejía izquierda (parálisis en una parte de su cuerpo), comenta que sus relaciones de pareja eran muy buenas antes del accidente de tránsito que le produjo dicha lesión.
    “Tuve un lapso de vida que fue productivo para mí, tanto monetariamente, como sentimentalmente. He tenido parejas en la actualidad, pero han sido efímeras, muy fugaces. Las parejas que he tenido no han sido por discriminación de las familias, sino por otros tipos de problema que han terminado la relación. Los ejercicios tienen que ver con el sexo y la sexualidad, ya que mejora los movimientos del cuerpo. A pesar de que tengo movilidad reducida no he tenido problemas para tener pareja, y hacer el amor, o el sexo”.
    Hay que buscar formas en que se vayan rompiendo esos mitos, esas creencias, que no tienen ningún soporte, ninguna motivación, porque al fin de cuentas se trata es que a las personas con discapacidad se les garantice la inclusión, que pueda tener una vida normal con todos los derechos que tiene todo ser humano.







 

Rubén Darío Hernández Luque  C.I  9.691.811
  Periodismo III
  Sección: D
  Aula: A 4
  Profesora: Rosa Pelegrino

             PROBLEMAS USUALES EN LA ELABORACIÒN DE  REPORTAJES
                           ENSAYO EVALUACIÒN FINAL

    De acuerdo  a mi experiencia en la elaboración de reportajes, y  la revisión bibliográfica establecida para el curso de Periodismo III, se describe, a continuación algunas dificultades o problemas que se presentaron en la elaboración de los reportajes hechos para cumplir con lo exigido por el curso de Periodismo III.
      Selección y delimitación del tema
    De acuerdo a la bibliografía consultada, para la selección  del tema hay que partir de la realidad y lo que hay en ella. Debe delimitarse el tema, o sea si el tema es grande, y complejo, hay que establecer unos limites reducirlo para hacerlo manejable de conformidad con la disponibilidad de tiempo que se tenga para la elaboración del reportaje. Para cumplir con estas exigencias siempre se encuentran dificultades pequeñas, moderadas, o grandes. En mi caso los problemas más usuales son:
1)      La selección de temas que no fuesen grandes y complejos, y de fácil acceso a la fuente de información. Esto no es tan fácil puesto que una vez seleccionado el tema se presentan algunas complejidades que hay que resolver antes de hacer el reportaje.
2)      Para facilitar la elaboración del reportaje hay que hacer una buena delimitación para ponerlo más pequeño, y manejable.
3)       En mi caso en una oportunidad seleccioné un tema que no parecía tan complejo, y de aparente facilidad de acceso ala fuente de información donde iba a recoger los datos, pero esto no resultó  así, cuando traté de empezar a trabajar, y fui al lugar donde iba a reportear , el acceso a la fuente de información se complicó hasta el punto que fue necesario cambiar el tema a investigar, al pasar tres días intentando hacer el reportaje, pero no hubo forma de fijar la fecha , y hora para la entrevista.

                  INVESTIGACIÒN

    Según la revisión bibliográfica establecida para el curso, la investigación en fases fundamentales: planificación, redacción datos, y redacción.

                  Planificación

1)      En este aspecto, no hubo mayores problemas porque la selección del tema de investigación  lo hacía cuando tenía claro el objetivo,  la hipótesis de trabajo que en mi caso siempre sustituí la hipótesis por las preguntas que guiaron el proceso de indagación.
2)      La hipótesis implica una afirmación  apriorestica sobre una realidad determinada que debe ser comprobada o negada. En los reportajes elaborados  y presentados por mí, la hipótesis como se  dijo antes en la planificación se sustituyó por las preguntas seleccionadas para el logro del objetivo planteado.
3)       En la planificación es importante la selección de fuentes de información. En los reportajes presentados, hubo algunos problemas, pero sin mayores consecuencias negativas  en cuanto a la selección de fuentes de información.

                            Recolección de datos
     En algunos casos fue necesario hacer varias visitas para poder realizar el   reportaje
 a la fuente seleccionada. En dos oportunidades fue necesarios sustituir la fuente previamente escogida, por otra más accesible.
                           Jerarquización de la Información, redacción
     En este aspecto, los problemas más usuales son los relacionados con la organización de la información para ponerla en un orden determinado, que facilite la ubicación de los aspectos de mayor impacto, o encanto para el lector en los últimos párrafos.
    Este proceso fue un poco difícil tal vez por la poca experiencia en cuanto al ordenamiento de datos, jerarquización de la información. Por esta razón, tuve dedicarle bastante tiempo a la preparación  de este aspecto.
            Redacción
    En cuanto a la redacción, los problemas más usuales de acuerdo a mi experiencia, son los relacionados con la depuración  de datos,  es decir la eliminación de opiniones  repetidas, o de poca importancia, y luego el ordenamiento de los datos recogidos en la entrevista de fuentes vivas, expresadas en opiniones de acuerdo a cada pregunta de la investigación realizada.
    Superado el proceso de ordenamiento, y depuración de los datos, ya está  todo preparado para comenzar una redacción con una estructura que deje claro la búsqueda, como las pruebas que se presentan, tal como lo indica la revisión bibliográfica establecida para el curso de periodismo III.
    Terminada la redacción del tema de investigación, es conveniente hacer una revisión del texto redactado, a fin de corregir aspectos relacionados con inconsistencias, y coherencias de la información en el texto. Esta corrección  permite la eliminación de opiniones, o aspectos de poca relevancia.
     Uso de redes sociales, una innovación en la era del nuevo periodismo

   A mi modo de ver, sentir, apreciar, escuchar, y e ir más allá de los hechos, en los últimos años las redes sociales juegan un rol, y un papel importante en el nuevo periodismo, ya que la información no solo queda ahora en los periódicos,revistas,radio, televisión, o cine.

    Según mi apreciación ahora las personas son participantes de su propia información, no solo se quedan estáticos en sus casas, oficinas , y centros de estudios, ya que con el internet envían mensajes, videos, o fotos grabados, y tomados desde sus celulares, cámaras de fotos, cámaras de videos, así como también hacen video llamadas, o por mensajes de voz a programas de televisión, radio, y escriben por internet acerca de un problema que tengan en su comunidad, cuidado dilemas personales, que no han sido resueltos por los políticos, o instituciones que se encarguen en algún hecho social, medico, político, científico,etc.
   A mi modo de ver, sentir, apreciar, escuchar, y e ir más allá de los hechos, en los últimos años las redes sociales juegan un rol, y un papel importante en el nuevo periodismo, ya que la información no solo queda ahora en los periódicos,revistas,radio, televisión, o cine.




   
        
     El uso de redes sociales según el informe de George Washington University
    Cada vez son más los periodistas que dependen de las redes sociales para promover su trabajo y reportear sus temas.
De acuerdo con una encuesta realizada en Estados Unidos por la George Washington University, 89% acude a los blogs y 65% hace uso de LinkedIn y Facebook para conseguir fuentes, obtener datos y encontrar historias.
Aunque la gran mayoría (85%) considera que estos canales de información tienen menos credibilidad que los medios tradicionales –por lo que siempre es necesario corroborar los datos-, 52% de los periodistas en activo utiliza el microblogging –particularmente Twitter- para hacer su reporteo, y 42% suele revisar los foros de discusión que se encuentran online.  
Datos documentados de la página web:
 http://www.retonet.com/2010/02/redes-sociales-las-nuevas-fuentes-del-periodismo/


    Aunque son muchas las experiencias que pueden contarse en torno a la relación del    periodista digital con estas nuevas herramientas, aquí en retoNet queremos rescatar algunas de las registradas en el blog Online Marketing.
         El reportero de CBC televisión, Jason DeRusha, asegura que sus días comienzan tecleando en los motores de búsqueda de Internet. “Trabajo en una sección que se llama Good Question así que a menudo tecleo mi pregunta directamente en Google para ver qué información aparece”.
Ann Handley, encargada de contenido de MarketingProfs, reconoce que en su compañía usan las redes sociales para detectar a los escritores o líderes de opinión que invitan a participar en los eventos que organizan o en las publicaciones que preparan. “Las redes sociales son una gran forma de tomarle el pulso a un tema en particular y para saber de qué está hablando la gente”, dice.
   Pero más allá del uso de las redes sociales como herramienta de investigación, estos nuevos medios de información y comunicación se están convirtiendo en un importante escaparate para el trabajo mismo de los periodistas digitales.
Según la misma encuesta de la George Washington University, 64% de los periodistas utiliza blogs para difundir su trabajo y un 60% usa las redes sociales como LinkedIn y Facebook. A un 57% le gusta anunciar por Twitter sus nuevas producciones y sólo un 5% se promueve en foros online.
Bibliografía consultada

1)      Abreu, C. El Reportaje: Género mayor del periodismo (material para el curso de Periodismo  III).
2)      Castejón, E. La verdad condicionada. El reportaje interpretativo (material para el curso de Periodismo III). PP. 121- 129.
3)      Fagùndez, R.V. Periodismo especializado (material para el curso de Periodismo III) 9 pg. .
4)      Marín, C. Manual de periodismo (material para el curso de Periodismo III) pp. 226- 273.
5)      Prieto, A. G. 1999. El reportaje. Fundación  para un Nuevo Periodismo.     

 

LITERATURA

FOTOGRAFIAS